La revolución digital ha cambiado radicalmente la forma en la que vivimos, nos relacionamos y nos comunicamos. En un abrir y cerrar de ojos, pasamos de una era industrial a la era del conocimiento que se rige por la interconectividad. Las nuevas tecnologías son parte toral de nuestra vida y nuestros dispositivos electrónicos y smartphones se han vuelto parte de nosotros. A tal grado que algunos se atreven a decir que nos hemos vuelto ciborgs.
Ciborg es el acrónimo en inglés de cyber (cib) y organismo (org); un organismo cibernético. Sería un organismo compuesto de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos, siendo el objetivo de esta fusión es mejorar las capacidades del organismo mediante el uso de la tecnología. Estos organismos se nos presentaban en películas como Robocop o Terminator, lo que hace algunos años parecía algo muy futurista, hoy es una realidad.
Neil Harbisson fue la primera persona en el mundo reconocida como ciborg por un gobierno debido a la antena que se implantó en el cráneo, conectada a su cerebro, con el fin de escuchar los colores y percibir colores invisibles como infrarrojos y ultravioletas así como recibir imágenes, videos, música o llamadas telefónicas directamente a su cabeza desde aparatos externos como móviles o satélites.
Amber Case, antropóloga ciborg que estudia la interacción entre los humanos y la tecnología, afirma que en la era digital ya todos somos ciborgs porque los smartphones se han vuelto una extensión de nuestros brazos. Basta con conocer las cifras de Apple que afirman que, una persona en promedio desbloquea su celular 80 veces al día, algunos llegando a 130. Por lo que el equipo se utiliza aproximadamente cada 10 minutos a los largo de todo el día. Así, las computadoras y los teléfonos inteligentes se han vuelto no sólo una extensión cibernética de nuestra mano sino también de nuestra mente.
Aunque la idea parece descabellada, basta con analizar nuestro día. Te despiertas y prendes el televisor, agarras tu teléfono para revisar si hay algún mensaje nuevo y de pasada checas tu Facebook. Sales al trabajo y pones el Waze para poder elegir la mejor ruta. Mientras manejas sincronizas tu dispositivo con tu coche vía Bluetooth y enciendes tu Spotify para escuchar tu música favorita. Llegas a tu escritorio y mientras esperas que se sincronice tu Dropbox haces una búsqueda en Google para ver los lugares de moda y escoger a dónde ir a cenar. Luego le llamas a Mariana para agendar una cita y presentarle tu proyecto. Cuando te confirma, aprietas el botón de tu iPhone diciéndole a tu asistente personal “Siri, agendame cita con Mariana el lunes a las 5 pm” “ok, puedo crear el evento, sólo recuerda que ya tienes una cita con Pedro a esa misma hora. ¿Pongo el evento en el calendario de todas formas?”. Y así podría seguir con la realidad digital que vivimos.
Según un estudio de Hubspot, el 63% de las personas no son conscientes de que ya utilizan tecnologías de Inteligencia Artificial (ia). A veces estas palabras nos suena como algo supersónico, sin embargo, absolutamente todas las actividades mencionadas en el recuento anterior se componen de un gran número de sofisticadas herramientas de ia diseñadas para facilitar todos los aspectos de la vida moderna y muchas veces ni nos damos cuenta.
Lo que me gustaría denotar con esta introducción es que en esta era digital, nuestras vidas están llenas de ia y de tecnología que más allá de venir a separarnos como humanos o a aislarnos, nos ense- ñan una nueva forma de aprender y de relacionarnos. Debemos de aceptar esta realidad, conocerla y empezar a integrarla en nuestras vidas. Si ya es tan evidente cómo las usamos a nivel personal, debemos integrarlas también en nuestras vida laboral, como desarrollo profesional y negocios.
Sin duda para el abogado del siglo xxi, el abogado digital, es un gran reto empezar aplicar estas nuevas tendencias al ámbito jurídico, tanto en los despachos como en el gobierno. Por eso, en este artículo les presento las 4 tendencias del mundo digital y algunas propuestas de cómo se podrían aplicar al ámbito del derecho. Esto con el objetivo de plantar una semilla de curiosidad en el lector y abrir el debate para que generemos nuevas ideas de su aplicación y el mundo jurídico no se quede rezagado de la modernidad.
1. Inteligencia Artificial
Según la real academia española, la inteligencia es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Por otra parte, la inteligencia artificial es un programa de computación o informático diseñado para realizar operaciones comparables a las que realiza la mente humana como el aprendizaje o el razonamiento lógico.
Gracias al desarrollo de robots que logran el autoaprendizaje, estas máquinas de hoy nos permiten procesar y analizar cantidades de información enormes que serían humanamente imposibles para hacer pronósticos.
Los equipos de hoy pueden generar conocimiento a partir de los datos adquiridos muy similar a lo que ocurre con los seres humanos cuando aprenden. La ia nos permite dejar de enfocarnos en los procesos y poder tener tiempo para tomar decisiones estratégicas en nuestra vida diaria.
1.1 Inteligencia Artificial en los Despachos
Muchas empresas ya usan sistemas de IA para hacer análisis de clientes, saber cuáles son sus perfiles, comportamientos y conocer qué es lo que les gusta para así contar con un servicio más personalizado. También los usan para lograr una mejor calidad en la atención. Muchas veces cuando hablamos a un call center somos atendidos por estos sistemas o inclusive al mandar un mensaje ya no hay una persona detrás de una computadora, sino un sistema de IA que contesta conforme al aprendizaje que ha tenido con la información proporcionada.
En temas de IA las mayores tendencias en este 2017 son:
• Bots Conversacionales (chatbots): Un ChatBot Es un programa que simula mantener una conversación a través de texto o audio. Provee al usuario respuestas automáticas basadas en la alimentación de información que se le dio, así como de la de la proporcionada por los mismos usuarios. Estos sistemas de ia han sido incorporados por muchas compañías a las Aplicaciones de Mensajería.
De acuerdo a la revista ChatBots1 a partir del 2015 repuntó el crecimiento de las aplicaciones de mensajería (Whats App, Facebook Messenger, Telegram, Snapchat, Viber, etc) y hoy tienen mayor crecimiento que Apps de redes sociales. Las apps de mensajería se han convertido en la forma en la que gente más se comunica. Si éste es el medio que más usan nuestros clientes, yo preguntaría si su despacho cuenta con esta vía de comunicación con ellos.
La incorporación de Bots en los servicios legales y en la atención al cliente sin duda será una vertiente que el Abogado Digital deberá explorar en este 2017.
• Inteligencia artificial en análisis de datos: La gigantesca cantidad de datos generados por el uso de todos los dispositivos y aplicaciones en su uso del internet (Big Data) presentan una oportunidad infinita a quienes sepan interpretarlos para la toma de decisiones. Esta interpretación se hace por medio de algoritmos y parámetros de ia. Un ejemplo de estos sistemas es Google Analytics que, analizando los datos de búsquedas, tráfico en nuestra página web, entre otros, nos ayuda a tener conocimiento de nuestra actividad y tomar mejores decisiones.
• Inteligencia Artificial en la resolución de casos:
De acuerdo a la Dra. Goretty Carolina Martínez Bahena, en su articulo La Inteligencia Artificial y su Aplicación al Campo del Derecho, ya existen sistemas de ia para la resolución de casos jurídicos. “Estos sistemas informáticos retoman la capacidad de resolver problemas por analogía propia de los humanos. El ser humano, cuando resuelve problemas, tiende a buscar similitudes con otros problemas que haya enfrentado, si encuentra algún parecido, toma lo que le sirve de su anterior resolución y la adapta al nuevo problema…El razonamiento casado en casos, administra una base de casos resueltos, de tal manera que cuando se le presente un problema busca si se parece a alguno otro que se encentre almacenado en su base de conocimiento para analizar qué tanto se parecen, para luego aplicar modificaciones sobre la resolución, adaptándola al nuevo problema.”
En esencia esto nos abre la posibilidad a que el abogado litigante que empiece a integrar sistemas de IA a su práctica y vaya alimentándolos con sus casos, podrá contar con un “robot” que, bajo el mismo proceso cognitivo que él usaría, presente posibles soluciones a sus casos.
La recomendación en este rubro para los despachos de abogados es que empiecen a contemplar la adquisición o desarrollo de software con ia que les permitan el análisis de datos de sus casos, de sus clientes y del mercado para tomar decisiones más acertadas y de forma más eficiente.
1.2 Inteligencia Artificial en el Poder Judicial
En su incorporación al Poder Judicial, la ia juega un papel crucial para un acceso a la justicia más eficiente, logrando una economía procesal. El juicio en línea es el fruto más importante de estos sistemas, incorporando figuras como el expediente electrónico y la firma digital.
Además, similar al sistema propuesto para la resolución de casos en los despachos, la IA puede resultar en una óptima resolución de sentencias. “Cuando se plantea la posibilidad de servirse de los instrumentos informá- ticos para poder representar los procesos mentales que realizan los jueces previo a dictar sentencias, la respuesta que se recibe son los preconceptos de quienes sostienen que es imposible sustituir la subjetiva apreciación del juzgador por la evaluación mecánica de un aparato por muy sofisticado que éste sea. Sin embargo, los programadores de computadoras en conjunto con investigadores jurídicos, han desarrollado proyectos de programas que pueden representar los proceso de pasamiento que realizan los jueces al momento de evaluar las pruebas y los escritos presentados por las partes en el juicio que fue sometido a su consideración, evaluación que finalmente les lleva a resolver en un sentido u otro.”
Con la reforma de Derechos Humanos (DH), hoy es obligatorio para un juzgador tomar en cuenta no solamente la legislación nacional sino la internacional. Sin duda es un mundo de información, de legislación y de criterios para logar una resolución que de ninguna forma viole los DH de los ciudadanos y que además, tome en cuenta todo este espectro. Si alimentamos a un sistema de IA con la información de todos los tratados y convenciones internacionales, jurisprudencias así como con las resoluciones que emitan, que además se vinculen con las decisiones de otros, podemos llegar a tener un asistente digital para el juzgador, un proyectista de sentencias que tome en consideración todos estos documentos, los correlacione para tomar decisiones y hacer predicciones, logrando así la sentencia más óptima para el caso concreto.
Aunque el ámbito judicial se resiste a modernizarse, el futuro nos está alcanzando, es necesario que los juzgadores empiecen a contemplar estos temas y que las áreas de tecnología de las instancias judiciales tomen el liderazgo en incorporar todas estas tendencias en sus procesos para lograr adecuar el Derecho a los nuevos retos de la era Digital.
2. Gobierno Abierto y Datos Abiertos
La Inteligencia Artificial contribuye al avance en los procesos no sólo en la administración judicial sino también gubernamental. En el ámbito del E-Government, en México seguirán los esfuerzos por lograr un Gobierno Abierto (GA), aumentando la transparencia y el acceso a la información para lograr una verdadera rendición de cuentas.
El (GA) es un nuevo paradigma de gestión pública cuya motivación es que los ciudadanos colaboren en la creación y mejora de los servicios públicos. En noviembre del 2013, el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto publicó la Estrategia Digital Nacional, documento que guiará las acciones y políticas necesarias para acercar las Tecnologías de la Información y Comunicación a la población, incorporándolas a la vida cotidiana de las personas, de las empresas y del propio gobierno.
Uno de los habilitadores de esta estrategia es la política de Datos Abiertos (da) que se refiere al, “uso de información gubernamental en formatos abiertos, misma que servirá como infraestructura base para establecer mecanismos de co-creación de servicios públicos y así detonar un ecosistema de innovación colectiva alrededor de las grandes metas de desarrollo del país.”
En meses recientes vimos cómo el Gobierno Federal fusionó los portales y servicios de todas las dependencias en una sola plataforma, www. gob.mx “Tu gobierno en un solo punto”. Dentro de esa plataforma encontramos la sección de Datos Abiertos en la que tenemos acceso a datos e información de todas las dependencias gubernamentales. https://datos. gob.mx/
Es importante señalar que los datos que aparecen en esta página se ampliarán conforme los ciudadanos solicitemos información por ende debemos ser proactivos en su uso. Existe información sobre seguridad y justicia que nos puede ser muy útil en la investigación para nuestros casos ya sea como litigantes o funcionarios públicos.
En los últimos meses, muchos actos de corrupción se han podido desenmascarar gracias a las solicitudes de información hechas al gobierno por ciudadanos que correlacionan datos y descubren inconsistencias. Las plataformas de datos abiertos fomentan el poder ciudadano, el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas.
3. Marketing Digital
Es la aplicación de las estrategias de comercialización y posicionamiento a medios digitales. Las marcas y los servicios deben estar en donde está el consumidor, y como el consumidor hoy pasa largas horas en el teléfono, las empresas deben estar ahí, en internet, al alcance de un click. Por eso, para el 2017 la inversión en medios digitales aumentará considerablemente.
Según la revista Merca 2.0, en el 2016 la inversión en medios digitales creció un 23% y para el 2017 superará la inversión publicitaria en televisión.5 Este dato confirma cómo los medios tradicionales tanto de comunicación como de información, van en decadencia y toman la delantera aquellos que les permiten al usuario tener experiencias “bajo demanda” y consumir información filtrada de acuerdo a sus intereses, a la hora que quieran, en el lugar que prefieran.
Los niños de hoy, por ejemplo, ya no saben lo que es esperarse una semana para ver el próximo capítulo de una serie porque Netflix les permite verlas seguidas a elección. Muchos cibernautas, en vez de leer los perió- dicos, prefieren meterse a su timeline de twitter y de ahí seleccionar las noticias que comparten aquellos a los que han decidido seguir porque tienen algo interesante que decir y compartir.
Dentro del Marketing Digital las mayores tendencias para el 2017 son las siguientes:
3.1 Marketing de Contenidos
La gente en el medio digital y en las redes sociales te seguirán en la medida en la que el contenido que compartas les genere valor. Esta tendencia hace un llamado a las marcas, los negocios y los usuarios a que dejen de vender y empiecen a generar conversaciones, que cuenten historias y que publiquen contenido que pueda serle útil a sus clientes.
Es imprescindible que los abogados apliquen esta tendencia en su estrategia digital. Que cuenten con una página web que no sólo sea informativa sino que genere información de valor para sus posibles clientes. Esto se logra a través de la incorporación de un blog que pueda resolver inquietudes al público acerca de las temá- ticas a las que se dedica el despacho. ¿Te dedicas al derecho corporativo? Publica sobre los beneficios de crear una Sociedad Civil o tips para escoger a tu notario. De esta forma la gente llegará hasta tu página a la hora de que busque soluciones para su problemática en un buscador y las encuentre en el contenido que generaste.
3.2 Contenido en Momento Real
En la era digital caracterizada por la transparencia, hoy a la gente le gusta verte tal cual eres y conversar contigo. El 2017 será el auge de las transmisiones en vivo que permitirán conectar, construir relatos y compartir historias. Las redes sociales facilitaron esta comunicación y vemos que hoy Facebook, Instagram y Twitter permiten transmisiones en vivo que te permiten desde cualquier lugar conectarte con tus amigos y seguidores.
En el ámbito jurídico vemos ya muchos casos de académicos que siguen compartiendo conocimiento fuera del aula e invitan a sus seguidores a la reflexión, abriendo la conversación y contestando en vivo las dudas que se les van formulando.
4. Seguridad Cibernética y Protección de Datos Personales
El panorama digital, basado en las tecnologías y los dispositivos electró- nicos, plantea nuevos escenarios en los que la privacidad o la seguridad informática corren peligro. Mientras más grande y más tecnológica sea la empresa, más fácil es entrar.
Conforme nuestra vida se vuelve digital, tenemos nuestros datos personales regados por toda la web; nuestro nombre y correo electrónico se han convertido en la llave que abre la mayoría de los accesos y aplicaciones digitales y con la incorporación de las cookies y el remarketing, a cada momento estamos aceptando ser seguidos por aquellas páginas en las que navegamos.
En este contexto, se vuelve esencial la seguridad cibernética porque es la que garantizará la seguridad de nuestros datos. Es importante que los abogados conozcan este ámbito y su lenguaje ya que en la era digital muchos delitos como clonación, fraudes, entre otros, se derivarán de falta de candados en los portales y el Abogado Digital deberá estar ahí al frente de esas defensas.
Por otro lado, también cobra la mayor importancia la protección de datos personales ya que las políticas de confidencialidad y privacidad de la información en el contexto digital son esenciales para preservar derechos fundamentales como el derecho a la intimidad y a la privacidad.
Las compañías deben concientizar lo delicado que se convertirá el tratamiento de los datos de las personas y la necesidad de contar con una estrategia para asegurarle al usuario que no caerán en otras manos o para otros usos que no sean los que él autorizó.
La justicia debe garantizar la protección de los derechos de las personas, por lo que es necesario poner la lupa en todos los procesos y transacciones digitales para asegurar la seguridad el ciudadano.
Conclusión
El abogado digital deberá entender las dinámicas y tendencias digitales, no sólo para participar en ellas, sino para defender sus causas y empujar legislaciones modernas que permitan tener criterios concretos sobre el mundo digital.
En México la legislación sobre temas digitales o de la sociedad de la información es muy escaza, esto se debe a que el abogado mexicano no ha integrado estas tendencias en su paradigma ni a su práctica. Debemos investigar más de estos temas para entenderlos y luego poder aplicarlos al ámbito del derecho y a la legislación.
Muchos otros países ya cuentan con un marco jurídico que permite tener una comunicación y transacciones más confiables en el mundo digital. España, por ejemplo, cuenta con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico6, que contempla las obligaciones de los proveedores, las empresas y los ciudadanos frente a estas interacciones digitales. Además, menciona los códigos de conducta, las formas de comunicaciones y contrataciones vía electrónica. También incluye soluciones judiciales y extrajudiciales de conflictos que se susciten durante estas interacciones.
Me parece que el foro jurídico en México es preciso una profunda Revolución Digital en el ámbito profesional de la abogacía, en la gestión empresarial de los despachos y también dentro del Poder Judicial para usar la tecnología, para lograr un mayor acceso a la justicia y una mejor calidad en los servicios jurí- dicos tanto públicos como privados. Debemos formar a la nueva generación de Abogados Digitales que empujen al país a afrontar estos retos del Derecho Digital.